El archipiélago ha lanzado una ambiciosa estrategia que busca descarbonizar su economía de aquí a 2040 y que tendrá al sector del turismo, una industria fundamental en la economía regional, como un pilar clave.
España se ha puesto como objetivo la rehabilitación de 1,2 millón de viviendas a 2030 y 7,1 millones a 2050. Sin embargo, esa meta será inalcanzable sin el apoyo de las instituciones públicas. ISTAS-CCOO lo analiza en un evento con técnicos y representantes de la administración.
Una economía totalmente descarbonizada para 2040. Ese es el ambicioso objetivo que se ha marcado el gobierno de Canarias, que acaba de presentar el Plan de Transición Energética de Canarias. Dentro del proyecto que ISTAS-CCOO está realizando sobre transición energética en Canarias y su impacto sobre el sector turístico, hemos hablado con Gonzalo Piernavieja, director técnico de i+D+i del Instituto Tecnológico de Canarias, para conocer algunas de las claves del plan de descarbonización.
ISTAS ha concluido un estudio sobre la sostenibilización del turismo en Teruel. Este estudio tiene como principal objetivo conocer y analizar cuál ha sido el comportamiento reciente del sector turístico de Teruel, principalmente en relación a la oferta y la demanda, para después pasar a exponer cuales son los criterios básicos dentro los cuales se circunscribe el concepto de turismo sostenible desde una vertiente rural y, finalmente, hacer propuestas, justamente para avanzar hacia un modelo de turismo sostenible en Teruel.
El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO (ISTAS-CCOO) explorará las posibilidades de generación de empleo en el cambio de modelo energético y en una perspectiva de transformación del sector turístico del Archipiélago.
En un día como hoy, en el que se celebra la firma de la Declaración Universal de Derechos Humanos que reconoce el derecho a la vivienda como intrínseco al derecho a un nivel de vida adecuado, merece una especial reflexión el papel que juega la eficiencia energética
FETA es el acrónimo de “Fair Energy Transition for All”, un proyecto liderado por la Fundación King Baudouin (Bélgica) y financiado por un consorcio de grandes fundaciones europeas (Network of European Foundations NET) que cuenta con la participación de ISTAS-CCOO como socio en España. FETA tiene el propósito de corregir esta deficiencia y dar voz a lo que opina el colectivo de personas económicamente vulnerables respecto de los requisitos que debe tener la transición ecológica a la que estamos abocados para ser considerada JUSTA.
La industria del automóvil está inmersa en un proceso de cambio profundo frente a la obligada descarbonización del transporte. Con el fin de intentar dar repuesta a los desafíos a los que se enfrenta el sector de la automoción en España, desde ISTAS-CCOO hemos realizado un estudio que pretende esclarecer la magnitud de los cambios que ya se están produciendo y evaluar las repercusiones que conllevará en España en forma de amenazas y oportunidades.
Este es uno de los resultados de la Encuesta Cambio Climático y Mundo Laboral realizada por ISTAS-CCOO con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad. Los resultados son el fruto del análisis de una encuesta a una muestra no aleatoria de la población trabajadora en la que han participado, voluntariamente, 4.530 trabajadores y trabajadoras.
Necesitamos una participación real de los agentes sociales en la toma compartida de decisiones si se pretende que la transformación del modelo de desarrollo económico prevea empleos decentes para las trabajadoras y trabajadores.
La red eléctrica debe ser estable, ha de “garantizar el servicio” en cualquier circunstancia y, por otro lado, ha de ser eficiente, para lo cual, entre otros hechos, ha de minimizar los “vertidos o sobrantes de energía”; ambas son cuestiones que abordamos en este artículo. Todo ello sin olvidar los aspectos ambientales y de diálogo social, además de recuperar la valoración de “ser un servicio para todos”, un “servicio esencial”.
Las energías renovables están comenzando a perder su imagen amable ante la opinión pública a causa, sobre todo, de los cambios en el paisaje que producen sus instalaciones. Un impacto visual que puede llegar a considerarse intolerable. Sin embargo la ocupación de espacio con infraestructuras de bajo impacto ambiental, como aerogeneradores o paneles fotovoltaicos, es un problema mucho menor que el cambio climático o los residuos radiactivos debidos a las centrales convencionales. Pero aun así, se puede y se debe reducir su impacto. La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético ofrece algunas propuestas
Más allá del proceso de participación pública venimos exigiendo que se conformen mesas con los agentes económicos y sociales para el seguimiento en cada uno de los convenios junto con una mesa general para intervenir en su desarrollo estatal, así lo hemos hecho saber y en esa línea tenemos que seguir trabajando.
Alfonso Arroyo, director General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, participó recientemente en la presentación del informe "Las Energías Renovables en el marco de una transición energética justa en la Provincia de León" realizado por ISTAS-CCOO con el apoyo de la European Climate Foundation. En esta entrevista aborda las cuestiones que plantea el informe y explica los proyectos del gobierno regional.
El cierre de la minería y las centrales térmicas que utilizan carbón como combustible, está siendo rápida en nuestro país y supone un problema importante en las regiones que eran muy dependientes de esta actividad. Este es el caso de la provincia de León. Tras el cierre de la minería en el año 2018, se suma, este año 2020, el cierre de las centrales térmicas de Compostilla, La Robla y Anllares. En León urge una transición justa y los mecanismos desarrollados por el Gobierno, aunque llegan tarde suponen una oportunidad importante para transformar el sistema productivo de la provincia, con especial énfasis en las energías renovables. Un estudio reciente de ISTAS-CCOO realiza 31 propuestas para avanzar ene esa línea.
Contamos la participación de CCOO en la búsqueda de alternativas a la central térmica de Meirama. Un proceso que muestra las importantes capacidades de CCOO como organización para intervenir en el desarrollo de proyectos industriales de futuro.
El pasado 6 de febrero reventaron los muros de contención del vertedero de Zaldibar en Vizcaya y más de medio millón de toneladas de residuos se desparramaron sobre la ladera del monte Montia sepultando a su paso a dos trabajadores, Joaquín Beltrán y Alberto Sololuze. Los restos mortales de Joaquín aún no han sido localizados. El desastre medioambiental ha sacado a la luz toda una serie de convivencias entre empresas contaminantes y personalidades políticas que Ahortzar Zelaieta (Bilbao, 1972), periodista de investigación y criminólogo, recoge en su último libro “Zaldibar, zona cero” editado por Txalaparta.
Uno de los mayores desafíos en curso que tiene la sociedad es el cambio climático. Se trata de un fenómeno cuyos efectos alcanzan todas las esferas de la vida económica, social y laboral. Frente al cambio climático, el sindicato debe desempeñar un papel activo.
Arranca el Plan de Movilidad Sostenible de las Comisiones Obreras de Castilla y León 2020-2022 “Apaga el motor, enciende la movilidad sostenible” en medio de la crisis sanitaria.
Los trabajadores y trabajadoras de las zonas más afectadas por el monocultivo turístico necesitan medidas específicas de transición justa. La Estrategia de Transición Justa aprobada por el Gobierno establece un importante instrumento para la transición ecológica y energética: los Convenios de Transición Justa, pero este mecanismo está más pensado para el cierre de instalaciones mineras, centrales térmicas o nucleares que para abordar cambios más estructurales en amplias zonas del territorio.
Un total de 40 nuevos Analistas de Sostenibilidad han sido formados por ISTAS-CCOO dentro del marco de un proyecto cofinanciado por el Fondo Social Europeo a través del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
ISTAS-CCOO ha elaborado el informe ODS 2020 de CCOO. El informe presenta tanto el panorama general de la situación de los ODS en España, así como las principales propuestas sindicales que realiza CCOO, antes de que comenzara la pandemia.