VITORIA–GASTEIZ, verde por fuera, ¿verde por dentro?

Mari Cruz Vicente Peralta. Responsable Territorial CCOO de Alava

Vitoria-Gasteiz es la European Green Capital. Motivo de orgullo para la ciudadanía de Gasteiz, ya que esta distinción ha sido lograda tras años de apuesta por la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Esta importante designación supone un reconocimiento a lo que se había hecho hasta ese momento y debe servir para avanzar en aspectos pendientes que hay que afrontar para ser de verdad un ciudad verde por fuera y verde por dentro.

Partimos de una buena planificación urbanística desde el inicio de la vida democrática del Ayuntamiento, acompañada de decisiones políticas que contribuyeron a esas apuestas de sostenibilidad y de desarrollo social tanto en la ciudad como fuera de ella, siendo la primera capital en dedicar el 0,7% al desarrollo en países necesitados de solidaridad y llegando a alcanzar el 1% en esta materia.

Se implantaron, también, programas pioneros de atención a las personas con dificultades en nuestra ciudad. La creación de infraestructuras culturales, deportivas y de convivencia ha sido otro factor del avance de la ciudad con la construcción de los centros cívicos en los distintos barrios de la ciudad. Pero lo que más ha contribuido a la denominación de Vitoria como European Green Capital han sido sus políticas medioambientales:

  • Han sido años de trabajo en el tratamiento de residuos, en la mejora de la gestión del agua y decisiones como la creación ya en los años ochenta del Centro de Estudios Ambientales. Un centro que ahora gestiona y desarrolla el anillo verde, mantiene el sistema de información ambiental  o de la coordinación de acciones relacionadas con la movilidad, velando por la sostenibilidad de la ciudad.
  • La puesta en marcha en el año 2000 del consejo sectorial de medio ambiente  como órgano consultivo en el que está representada la ciudadanía a través de los principales colectivos sociales, sindicales e institucionales.
  • La apuesta, en 1994, de la recuperación del  humedal de Salburua, fue  un hecho muy importante. Hoy constituye un espacio que forma parte del anillo verde exterior de la ciudad, y es un humedal de importancia internacional.
  • El  plan de movilidad, cuya primera parte ya está puesta en marcha,  va a ser un hito importante cuando finalice su implantación, es un plan valiente que va a cambiar la manera de movernos por la ciudad. La reestructuración de las líneas de los autobuses urbanos y la implantación del tranvía, ha supuesto un fuerte impulso al transporte  público reduciendo el uso del vehículo privado, liberando para el uso ciudadano espacio destinado al tráfico. Desde CCOO venimos reclamando  una apuesta por el transporte colectivo para llegar a los centros de trabajo, que consideramos una asignatura pendiente.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
  • También se ha impulsado el uso de la bicicleta, ahora bien, aquí quedan cosas por resolver como completar una red segura y funcional de carriles bici y la conciliación del uso de la bicicleta, no solo con los coches, sino también con los peatones.

Green Capital, oportunidad perdida

imagen1

Pero hay que mejorar en sostenibilidad, quedan muchas cosas por hacer y se han cometido errores que han podido poner en riesgo el título de Green Capital, como por ejemplo el consumo de suelo disponible. Éste ha sido desproporcionado si lo comparamos con el aumento de la población. Se han construido barrios nuevos de  baja densidad de población, que hace que sean  menos sostenibles social y medioambientalmente y hay que abordarlo en el nuevo plan de ordenación urbana.

Vitoria-Gasteiz es una ciudad verde por fuera, pero creo que el año de la capitalidad se está haciendo poco por cumplir con el eslogan verde por fuera, verde por dentro. Se han perdido muchas oportunidades; no se ha conseguido diseñar un programa para fomentar la participación directa de la ciudadanía en la Green Capital, no se ha profundizado en la necesidad de ser sostenibles a través del consumo consciente y responsable. Tampoco se ha abordado la soberanía alimentaria, hay que cuestionar y proponer alternativas al modelo de crecimiento, volver a recuperar nuestro título de ciudad libre de transgénicos…El año se está pasando sin que veamos lo que va a suponer para la ciudad.

Las prioridades del equipo municipal han estado más centradas en vender la ciudad hacia fuera, que no está mal, alguna repercusión ha tenido en el turismo, y eso es positivo, pero otras medidas posibles se han quedado en el cajón, esperemos que no para siempre.

imagen2

Para mejorar en sostenibilidad es necesario  rehabilitar los barrios construidos en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado, son viviendas antiguas que necesitan afrontar problemas de accesibilidad, eficiencia energética etc., hubiera supuesto la creación de empleo en un sector necesitado como es el de la construcción.

Un problema importante que tenemos es el de la central nuclear de Garoña, hay que cerrarla ya, y parece próximo, gracias, entre otras cosas, a los años de movilizaciones de la plataforma Araba sin Garoña, de la que CCOO forma parte. Lamentablemente, como consecuencia de las apuestas políticas por su mantenimiento, vamos a llegar a su clausura sin que se hayan buscado alternativas para el empleo que se va a destruir en la zona, reivindicación constante de CCOO.

También una ciudad verde ha de tener un posicionamiento claro para negar la licencia de actividad para el sondeo de gas no convencional por el método del fracking.

imagen3

El proyecto más relevante que se va a hacer como consecuencia de la Green Capital es remodelar una calle central de Vitoria iniciando con ello lo que quieren  llamar el anillo verde interior. Yo creo que tal y como está diseñado obedece más a la impronta faraónica que todo alcalde quiere dejar, pero antes de entrar en esas obras, sería necesario pensar si esos proyectos no van en detrimento de las zonas verdes que ya tenemos.

También tenemos grandes amenazas a la sostenibilidad en las políticas restrictivas del PP, este año, sin debate presupuestario el Alcalde ha eliminado, en la práctica, las ayudas al desarrollo y contra la exclusión social, aparte de otros recortes y su pretensión de privatizar AMVISA, la empresa municipal que gestiona el agua en la ciudad, ello puede constituir el primer paso en el abandono de las políticas verdes a favor del gris negro de trasformar lo público en negocio. Green Capital, oportunidad perdida.

COMENTARIOS

  • 11/12/2012 18:52, Javier Martnez Abaigar
    Desde la Sociedad Espaola de Briologa hemos criticado duramente la escultura que se ha colocado en el centro de Vitoria porque se utiliz para ello, entre otros materiales, un musgo proveniente de la explotacin no sostenible de turberas de Chile. Algunos medios de comunicacin se hicieron eco de ello(http://www.elcorreo.com/alava/v/20120319/alava/desproposito-notable-repercusion-ambiental-20120319.html).ESCULTURA VEGETAL, GREEN CAPITAL Y ECOLOGA(O POR QU EL MUSGO ES IMPORTANTE) Desde hace unas semanas, en la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz, en el mismo corazn urbano, puede observarse una escultura vegetal que pretende ser smbolo y referencia del reconocimiento de European Green Capital con el que la Unin Europea ha premiado la larga trayectoria de la ciudad en pos de la calidad ambiental y el desarrollo sostenible. Dicha escultura vegetal ha sido elaborada con dos organismos vegetales bien diferentes: un musgo, ms concretamente un esfagno conocido por los botnicos como Sphagnum magellanicum, y una planta ornamental llamada Dymondia. Mientras que nada hay que criticar por la utilizacin de Dymondia, planta propagada en viveros, el uso del musgo s que plantea objeciones de ndole ecolgica, ya que no existen en la actualidad tcnicas que permitan propagar a gran escala este tipo de musgo en vivero. Por lo tanto, cualquier material de musgo que se utilice en iniciativas de este tipo debe ser extrado del medio natural, con el consiguiente impacto ecolgico. En el caso concreto de la escultura vegetal de la Green Capital, el esfagno utilizado procede de turberas de Chile. De esta forma, una idea en principio encomiable se ha convertido en un despropsito de notable repercusin ambiental. Por ello, la Sociedad Espaola de Briologa, como organizacin cientfica que rene a botnicos de diferentes universidades y centros de investigacin nacionales e internacionales, especializados en el estudio y la conservacin de los brifitos (musgos y plantas afines), desea comunicar a la ciudadana cierta informacin relevante en relacin con dicha escultura vegetal y, en general, con la importancia ecolgica de los musgos. Lejos de lo que parecera por su humilde tamao, los musgos desempean importantes funciones en los ecosistemas. En primer lugar, todos ellos fijan carbono a travs de la fotosntesis, por lo que contribuyen a mitigar el impacto del cambio climtico, y en este sentido las turberas actan como un sumidero fundamental de CO2 en nuestro planeta. Adems, los tapices muscinales que crecen sobre las rocas o en los bosques son fundamentales para la formacin del suelo, y sirven de hbitat o alimento a multitud de organismos, desde microbios hasta invertebrados, todos ellos significativos en las complejas redes trficas que se establecen en la Naturaleza. Por todo ello, los musgos intervienen de manera decisiva en los ciclos de materia y flujos de energa de los ecosistemas. As mismo, actan como reguladores y reservorios hdricos en los ambientes donde son los vegetales dominantes, y por ejemplo pueden almacenar millones de litros de agua en una sola hectrea de turbera. Considerando todo ello, el trato que se ha dado a tan valiosos organismos en la escultura vegetal de la Green Capital resulta, en nuestra opinin, claramente inapropiado. Esto se debe a varias razones:1. La explotacin de esfagno que tiene lugar en Chile no constituye, en su mayor parte, un aprovechamiento sostenible de un recurso natural. De hecho, se realiza sacando ventaja de un vaco legal que deja desprotegida la capa viva y activa de las turberas, formada principalmente por esfagno, el vegetal ms importante de estos ecosistemas y el principal artfice de su singularidad ecolgica. Al desaparecer la cubierta de esfagno vivo, queda expuesto el sustrato turboso, extremadamente cido y de color negro, que se seca y se convierte en una costra donde muy pocas plantas pueden enraizar y sobrevivir. La turbera queda as arruinada y su recuperacin, en el mejor de los casos, es larga, difcil y costosa.2. La explotacin de las turberas chilenas, un hbitat prstino de altsimo valor ecolgico, se viene efectuando desde hace slo una dcada, en respuesta a la demanda de esfagno por parte de los pases ricos con fines ornamentales y de jardinera. Si no fuera por este uso, las turberas chilenas seguiran permaneciendo intactas para orgullo y asombro de nativos y forneos.3. Tambin existe un problema social, ya que la extraccin de esfagno chileno la realizan personas muy humildes que trabajan en condiciones laborales miserables por precios irrisorios. Posiblemente, la utilizacin de este esfagno en la escultura vegetal rene los requisitos legales y permisos de importacin pertinentes, pero resulta contradictoria con la impecabilidad tica y ecolgica que debe estar asociada con el reconocimiento de Green Capital y, en general, con la explotacin de un recurso natural tan delicado.4. Finalmente, debe hacerse constar que el esfagno de la escultura est muerto. El tratamiento que se le ha dado, pintndolo de verde y regndolo con un agua de caractersticas qumicas muy diferentes a las aguas cidas de sus turberas de origen, es incompatible con su supervivencia. El nico lugar en el que los esfagnos pueden vivir adecuadamente es en su medio natural: las turberas.Sirvan estas reflexiones para llamar la atencin de instituciones y particulares contra la recoleccin indiscriminada y abusiva de musgo en la Naturaleza para utilizarlo en jardinera, floricultura, decoracin, etc. Esta prctica resulta totalmente desaconsejable desde el punto de vista ecolgico, especialmente si se realiza en pases en desarrollo con una gran riqueza ambiental, ya que sta se pone en riesgo en beneficio de los pases ricos.Los musgos crecen lentamente, y por ello cualquier alteracin que sufran puede ser letal o tardar dcadas en corregirse. Por el contrario, su proteccin contribuye a conservar la integridad de los ecosistemas donde viven. Respetemos, pues, al musgo.

ESCRIBE TU COMENTARIO

      

    Introduce el siguiente código captcha o uno nuevo.