El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano

El potentísimo boom inmobiliario ha venido sacudiendo al país durante todo un decenio, sin que la investigación del mismo haya estado a la altura de las circunstancias.

«Durante el franquismo fue cuando se dio un giro copernicano al modelo inmobiliario y se dejó atada y bien atada una política de vivienda que ha permanecido, en lo fundamental, hasta nuestros días» «Lo que sí induce al pesimismo es la falta de interés y voluntad de cambiar el modelo inmobiliario que se sigue observando todavía, no sólo entre los políticos, sino entre la mayoría de la población»

La intensidad del auge, movido por una burbuja especulativa de enormes dimensiones, corrió pareja a la del declive, ocasionando graves consecuencias, económicas, ecológicas y sociales. ¿Cómo es posible que el "urbanismo salvaje" que recorrió nuestra geografía durante el franquismo, volviera a actuar impunemente y con fuerzas renovadas durante la democracia? ¿Cuál es la naturaleza de nuestro peculiar modelo inmobiliario? ¿Cuál es la relación entre modelo inmobiliario y burbuja especulativa? ¿Cuál es la conexión de ambos con la crisis económica actual? ¿Cómo ha podido culminar un modelo, diseñado originariamente por el franquismo, con el advenimiento de la democracia y la adhesión a la Unión Europea (UE)? ¿Qué ha empujado al país tan alegremente por la pendiente del gasto y endeudamiento que ahora lastra su futuro?

Invitados a participar en el coloquio sobre Urbanismo, democracia y mercado: una experiencia española (1970- 2010), celebrado en París (15-16 de marzo de 2010)1, los autores de este libro caímos en la cuenta de que muchas de las preguntas arriba formuladas no habían sido respondidas con solvencia y que, a estas alturas de la crisis, la ciudadanía se veía incapacitada para pensar y debatir, con conocimiento de causa, posibles remedios y alternativas. Pues, a pesar de su importancia, la complejidad de los acontecimientos vividos dificulta las interpretaciones integradas de los mismos en un mundo en el que predominan el conocimiento y el tratamiento parcelario de los problemas. Además de que la autocensura habitual coarta a los analistas a emitir diagnósticos y a proponer medidas que pongan en cuestión el modelo inmobiliario-financiero que ha venido sirviendo a los intereses oligárquicos imperantes en nuestro país. Los dos autores de este libro pensamos entonces que podríamos superar estas limitaciones uniendo nuestras fuerzas como investigadores libres para responder en el mismo de forma clara y escueta a estas cuestiones

El libro reelabora y amplía las ponencias que presentamos al citado coloquio. En él se expone que el modelo inmobiliario español no fue fruto del libre albedrío de los mercados, sino de un devenir histórico muy particular que hunde sus raíces en el franquismo. Pues fue durante ese régimen cuando se dio un giro copernicano al modelo inmobiliario y se dejó atada y bien atada una política de vivienda que ha permanecido, en lo fundamental, hasta nuestros días. A la vez que fue durante ese régimen cuando afloraron el caciquismo y la cultura "del pelotazo" que han revivido con la democracia, al contar con los medios de financiación acrecentados que brinda la entrada en el euro. Analizar la evolución histórica que acabó configurando el modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano y diagnosticar sus consecuencias supone lidiar a la vez con dimensiones, no solo jurídicas e institucionales, relacionadas con el tratamiento del territorio, el urbanismo o la vivienda, sino también políticas y económicas. Creemos que la novedad de este libro estriba en unir los diversos enfoques necesarios para clarificar el panorama inmobiliario que ha venido condicionando tanto a la economía como a la sociedad en nuestro país. Nos pareció además muy oportuno complementar los análisis y diagnósticos del modelo inmobiliario español y sus consecuencias, realizados en la primera parte, con los practicados con una lente más detallada para analizar la culminación de ese modelo en el caso valenciano, que ocupa la segunda parte del libro.

imagen1

Por último, consideramos que la síntesis que aquí se hace del modelo inmobiliario español y su aplicación al caso valenciano no ofrecen imágenes pesimistas sino, lamentablemente, bien realistas. Lo que sí induce al pesimismo es la falta de interés y voluntad de cambiarlo que se sigue observando todavía, no sólo entre los políticos, sino entre la mayoría de la población, a pesar de que la crisis ha cortado las alas a ese modelo y evidencia su agotamiento. Sirva este texto para comprender mejor el origen y la naturaleza de nuestros males, abriendo el camino para superarlos.

José Manuel Naredo
Economista y estadístico y profesor ad honorem en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid

Antonio Montiel
Abogado, máster en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, profesor asociado de Ciencia Política y de la Administración en la Universitat de València

imagen2

Texto de la presentación del libro El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano , Icaria, Barcelona, presentado en Madrid por los autores el pasado 8 de febrero.

1. Promovido por iniciativa del Institut d'Urbanisme de Paris, la Université de Paris 12 Val-de-Marne, la Casa de Velázquez y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.


ÁREAS TEMÁTICAS

COMENTARIOS

  • 18/04/2011 17:07, Marisa González Biosca
    El modelo de construcción franquista no solamente ha asolado la costa española, sino que ha arruinado a muchas familias y es actualmente una sobrecarga económica para algunas administraciones. Aquí en el País Valenciano, se ha tenido que volver a levantar centros ecolares afectados por aluminosis, y no han sido ni uno ni dos, ya llevamos varias decenas.Pero lo que me resulta más chocante,es que no hemos aprendido de ese barbarismo sesentero, como en otros países europeos si lo han hecho. En los noventa y la primera década del nuevo siglo se ha vuelto ha repetir el modelo caótico , abrupto de construcción salvaje, eso nos da una idea de la talla política de los ayuntamientos que colaboran con ese uso irracional del suelo. Yo creo que este modelo económico basado en el ladrillo, lo único que genera es pan para hoy y hambre para mañana.

ESCRIBE TU COMENTARIO

      

    Introduce el siguiente código captcha o uno nuevo.